Snuff Film

Lo que nadie se atrevió a mostrar
Documental sobre el snuff
grabaciones reales en Santiago de Chile

martes, 2 de noviembre de 2010

¿Qué es el Snuff?

Las películas snuff son grabaciones de asesinatos reales (sin la ayuda de efectos especiales o cualquier otro truco). Su finalidad es registrar estos actos mediante algún soporte audiovisual y posteriormente distribuirlas comercialmente para entretenimiento.

Popularmente se cree que el primer registro del uso del término snuff film corresponde a 1971, en el libro de Ed Sanders The family: the story of Charles Manson's dune buggy attack battalion, que trata sobre los asesinatos de Charles Manson. En este libro, el entrevistado describe la producción de dichos filmes, aunque dice que nunca fueron realmente considerados como un filme en sí mismos. Sin embargo, el término snuff, como significado de "muerte", es más antiguo que eso. El uso de la palabra snuff como sinónimo de "matar" lo hizo Edgar Rice Burroughs en el quinto libro de Tarzán, Tarzán y las joyas de Opar (1916); mientras que la frase snuff it, significando "mátalo",(en la versión española del libro, el término es snufar) fue usada repetidamente en la novela La naranja mecánica (1962) de Anthony Burgess.
En 1960, la película de Michael Powell Peeping Tom muestra a un asesino que filma a sus víctimas, pero el concepto de "película snuff" no aparece hasta 1976, en el contexto de la película Snuff, originalmente llamada El ángel exterminador y filmada en Argentina. El eslogan de la película era "Filmada en Sudamérica, donde la vida es barata". La idea de este filme era sacar partido de la histeria producida por los asesinatos de La Familia de Manson, los distribuidores de la película, añadieron un final que supuestamente retrataba un homicidio real. A fin de generar alboroto, el productor escribió cartas de disgusto al New York Times, haciéndose pasar por un ciudadano preocupado y contrató actores para que protestaran en contra del filme. La noción de las películas snuff fue más adelante difundida en la película de Paul Schrader; Hardcore (1979), en la de Alejandro Amenábar; Tesis (1996) y en 8mm (1999) protagonizada por Nicolas Cage. También fue una de las historias de uno de los capítulos de la serie CSI, en que una actriz porno fue asesinada durante el rodaje de la película.



Se ha citado a Thomas Alva Edison como pionero del rodaje de muertes reales, por Ejecución por ahorcamiento y Electrocución de un elefante, de 1893, si bien estas películas no se consideran propiamente snuff.
Algunos asesinos, en varias ocasiones, han grabado sus actos en vídeo; sin embargo las secuencias resultantes suelen no ser consideradas "películas snuff" porque no son hechas con el propósito de distribuirlas comercialmente. Un ejemplo es el vídeo captado en el 2001 por Armin Meiwes, donde se muestra el asesinato de Bernd Jürgen Armando Brandes.
El número de descargas de vídeos desde Internet, que muestran asesinatos reales como por ejemplo, las decapitaciones filmadas de Nick Berg, Paul Johnson, Kim Sun-il, el tiroteo de Yitzhak Rabin, y los suicidios de Ricardo Cerna y Budd Dwyer además de la violacion y posterior decapitacion de Ángel Pocaterra (psicopata y violador capturado y encarcelado en Venezuela). No hacen mas que aumentan la popularidad de programas de televisión y ediciones de video que exponen muertes reales y recreadas (por ejemplo, Faces of Death, World's Wildest Police Videos - aunque en este último por lo general editan las secuencias más violentas). Esto revela que grande es el comercio de grabaciones genuinas sobre violencia homicida, sea cual fuere su contexto. En adición, material histórico de muertes reales, tales como el asesinato de John F. Kennedy (en particular la grabación Zapruder), han sido frecuentemente incluidas en programas de entretenimiento, en este caso en la película de Oliver Stone JFK. No obstante, no está esclarecido que la fascinación engendrada por estas grabaciones, extienda la realización de filmes sobre asesinatos expresamente con el propósito de realizar una película snuff. A pesar de que es trivialmente fácil producir hoy en día un filme que simule un asesinato de una manera creíble, existe poco incentivo comercial en comparación al riesgo de repercusiones legales, al producir una película en la cual un homicidio es realmente cometido (mucho menos documentarlo en una grabación).
En 1994, Rusia estuvo expuesta a un raudal de vídeos mostrando asesinatos reales, producidos durante lo que fue llamado "El genocidio ruso en Chechenia (1991-1994)", y alcanzando su nivel más alto durante y entre la primera (1994-1996) y segunda guerras de Chechenia (1999-). Un considerable número de estos vídeos, son todavía asequibles desde las redes Peer-to-peer. En Vietnam, el gobierno distribuyó vídeos de ejecuciones con tal de disuadir el crimen en aquel país.[cita requerida]
Professione: reporter, película dirigida por Michelangelo Antonioni, contiene una secuencia que muestra una ejecución real perpetrada por un escuadrón armado.


Los asesinos en serie Paul Bernardo y Karla Homolka, videograbaron algunos de sus crímenes sexuales. Si bien, sus crímenes terminaron en asesinato, los homicidios no fueron grabados. Sólo pocas personas pudieron ver estas grabaciones, a saber, exclusivamente los abogados y algún que otro personal del tribunal. Después de ser usados como evidencia fueron destruidos.
El video snuff más conocido de los últimos 10 años es "3 Guys 1 Hammer", en el cual 3 jóvenes ucranianos, llamados Los Maníacos de Dnepropetrovsk, (nombre dado por la prensa ucraniana) asesinan bestialmente con un martillo y un destornillador a su víctima.
Los autores (y asesinos) del video están actualmente en prisión, bajo la condena de Cadena Perpetua (sin ningún tipo de libertad), por el asesinato de 21 personas y varios robos a mano armada de los cuales hay evidencia tanto en imágenes y en video.

No hay comentarios:

Publicar un comentario